Guía completa de beneficios tributarios para proyectos solares en Colombia

Trevia Solar SAS

Incentivos fiscales principales y qué significan para las empresas

La adopción de sistemas solares no solo aporta sostenibilidad y ahorro energético: para empresas y grandes consumidores representa además una oportunidad fiscal relevante. Esta guía explica en detalle los incentivos previstos en la Ley 1715 de 2014 y su reglamentación (incluido el Decreto que desarrolla los beneficios), con foco en instrumentos como la exclusión del IVA, la deducción en renta y la depreciación acelerada. El objetivo es ofrecer una visión práctica y aplicable para la toma de decisiones en proyectos fotovoltaicos en Colombia.

Marco legal: Ley 1715 y su reglamentación

La Ley 1715 de 2014 establece el marco jurídico para la integración de las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) al Sistema Energético Nacional y define los incentivos tributarios, arancelarios, contables y de participación en el mercado que buscan promover inversión e innovación en energías limpias. Esta norma es la base legal sobre la cual se articulan los beneficios aplicables a proyectos solares. 

El régimen reglamentario y las instrucciones para implementar los incentivos se complementan con decretos y resoluciones expedidos por el Gobierno (entre ellos los desarrollos normativos asociados a la Ley 1715), que detallan condiciones, requisitos y procedimientos para acceder a los beneficios. 

Incentivos fiscales principales y qué significan para las empresas

A continuación se describen los incentivos más relevantes para proyectos solares, explicando su alcance práctico y requisitos generales.

1. Exclusión de IVA sobre equipos y servicios

La Ley 1715 permite la exclusión del IVA en la compra de equipos, elementos y servicios destinados a proyectos de FNCE, lo que reduce el costo inicial de inversión en paneles, inversores y estructuras. Para aplicar este beneficio generalmente se requiere documentación técnica que identifique los elementos destinados al proyecto y cumpla los requisitos establecidos por la autoridad competente. 

2. Deducción especial en el impuesto sobre la renta (50%)

Uno de los incentivos más atractivos para empresas es la deducción especial del 50% del valor de la inversión destinada a proyectos de FNCE o gestión eficiente de energía, la cual se aplica en la determinación de la renta imponible, reduciendo la carga fiscal sobre utilidades. La reglamentación operacionaliza los requisitos y límites para su aplicación.

3. Depreciación fiscal acelerada

La Ley contempla la posibilidad de depreciación acelerada para activos (maquinaria, equipos y obras civiles) vinculados a proyectos de energía renovable, permitiendo deducir contablemente el costo en plazos más cortos y mejorando el flujo de caja fiscal durante los primeros años de operación. El Decreto que reglamenta la Ley detalla porcentajes y condiciones aplicables. 

4. Exención de aranceles y otros incentivos aduaneros

Los equipos importados para proyectos FNCE pueden acceder a exenciones arancelarias, reduciendo el costo de importación de paneles, inversores y accesorios cuando se cumplen los requisitos normativos y procedimentales. Este beneficio está orientado a facilitar la adquisición de tecnología de alto desempeño.

Requisitos y procedimiento práctico para acceder a los beneficios

Acceder a los incentivos exige cumplir con una serie de requisitos técnicos, administrativos y documentales:

Pasos habituales

  1. Evaluación técnica del proyecto: definir alcance, equipos y objetivos (autoconsumo, respaldo, planta a gran escala).

  2. Documentación técnica: especificaciones de equipos, facturas proforma, estudio técnico y, cuando aplique, certificaciones RETIE u otras exigidas.

  3. Registro o solicitud ante la entidad competente: algunos beneficios requieren inscripción o presentación de formatos ante la UPME u otras entidades para validar la destinación de los equipos.

  4. Soporte contable y fiscal: registro de las inversiones en la contabilidad y aplicación de las deducciones conforme a la normativa tributaria.

  5. Seguimiento y conservación de soportes: mantener facturas, certificaciones y documentación para auditorías fiscales.

Documentos típicos requeridos

  • Factura y contratos de compra.

  • Especificaciones técnicas del equipo (formato “Especificaciones del Elemento, Equipo, Maquinaria”).

  • Certificados de cumplimiento técnico (RETIE, cuando aplique) y pruebas de instalación.

  • Soportes contables y pruebas de pago.

Ventajas prácticas para empresas y grandes consumidores

  • Reducción del costo de inversión inicial: exclusión de IVA y exención arancelaria disminuyen desembolsos de capital.

  • Beneficios fiscales inmediatos: la deducción del 50% y la depreciación acelerada mejoran la rentabilidad fiscal y el flujo de caja en los primeros años.

  • Mejor presentación ESG y ahorro operativo: además de la ventaja tributaria, los proyectos contribuyen a metas de sostenibilidad y reducción de emisiones.

  • Mayor competitividad: menor costo energético y retorno de inversión atractivo para industrias intensivas en consumo eléctrico.

Consideraciones, limitaciones y riesgos a tener en cuenta

  • Requisitos formales: el acceso a los incentivos depende del cumplimiento estricto de requisitos documentales y técnicos; la falta de soporte puede llevar a la pérdida del beneficio. 

  • Cambios normativos: el régimen ha sufrido ajustes y es posible que existan actualizaciones; es recomendable confirmar vigencias y condiciones con asesores fiscales y las entidades competentes antes de estructurar la inversión.

  • Alcance de los beneficios: algunos incentivos aplican sólo a inversiones nuevas o a activos destinados exclusivamente al proyecto FNCE; verificar límites y exclusiones en la norma.

  • Revisión contable y fiscal: es imprescindible planear la estrategia contable (registro, depreciación y deducciones) con el equipo financiero y el revisor fiscal.

Conclusión

Los beneficios tributarios definidos en la Ley 1715 de 2014 y su reglamentación ofrecen un marco atractivo para impulsar proyectos solares en Colombia: exclusión de IVA, deducción en renta del 50%, depreciación acelerada y exención arancelaria son medidas que reducen el costo efectivo de la inversión y mejoran la viabilidad financiera de los proyectos. Sin embargo, la correcta aplicación requiere cumplimiento documental, procedimientos ante las entidades competentes y asesoría fiscal especializada. Para empresas y grandes consumidores, estos incentivos pueden transformar la decisión de invertir en energía solar en una ventaja competitiva sostenible.

Dejar un comentario